Recomendaciones previas a la vasectomía

  • La vasectomía pretende ser una forma permanente de anticoncepción.
  • La vasectomía no produce esterilidad inmediata.
  • Después de la vasectomía, se requiere otra forma de anticoncepción hasta que se confirme la oclusión del conducto mediante un análisis de semen posvasectomía (PVSA).
  • Incluso después de confirmar la oclusión del conducto deferente, la vasectomía no es 100 % confiable para prevenir el embarazo.
  • El riesgo de embarazo después de la vasectomía es de aproximadamente 1 en 2000 para los hombres que tienen azoospermia posterior a la vasectomía o PVSA que muestran espermatozoides inmóviles raros (RNMS).
  • Es necesario repetir la vasectomía en ≤1 % de las vasectomías, siempre que se haya utilizado una técnica para la oclusión del conducto deferente conocida por tener una tasa baja de fracaso oclusivo.
  • Los pacientes deben abstenerse de eyacular durante aproximadamente una semana después de la vasectomía.
  • Las opciones para la fertilidad después de la vasectomía incluyen la reversión de la vasectomía y la recuperación de espermatozoides con fertilización in vitro . Estas opciones no siempre tienen éxito y pueden ser costosas.
  • Las tasas de complicaciones quirúrgicas como hematoma sintomático e infección son del 1 al 2%. Estas tasas varían según la experiencia del cirujano y los criterios utilizados para diagnosticar estas afecciones.
  • El dolor escrotal crónico asociado con un impacto negativo en la calidad de vida ocurre después de la vasectomía en alrededor del 1-2% de los hombres. Pocos de estos hombres requieren cirugía adicional.
  • Hay otras alternativas permanentes y no permanentes a la vasectomía disponibles.
  • Los antimicrobianos profilácticos no están indicados para la vasectomía de rutina a menos que el paciente presente un alto riesgo de infección.
  • La vasectomía debe realizarse con anestesia local con o sin sedación oral.
  • No se requiere un examen histológico de rutina de los segmentos del conducto deferente extirpados.
  • Ocho a dieciséis semanas después de la vasectomía es el intervalo de tiempo adecuado para la primera prueba de espermiograma
  • El aislamiento del conducto deferente debe realizarse mediante una técnica de vasectomía mínimamente invasiva (MIV), como la técnica de vasectomía sin bisturí (NSV) u otra técnica MI
  • Los extremos del conducto deferente deben ocluirse mediante uno de los tres métodos de división:
    • Cauterio mucoso (MC) con interposición fascial (FI) y sin ligaduras ni clips aplicados en el conducto deferente;
    • MC sin FI y sin ligaduras ni clips aplicados en el conducto deferente;
    • Vasectomía abierta dejando el extremo testicular del conducto deferente sin ocluir, utilizando MC en el extremo abdominal y FI
  • El conducto deferente dividido puede ser ocluido mediante ligaduras o clips aplicados a los extremos del conducto deferente, con o sin FI y con o sin escisión de un segmento corto del conducto deferente, por cirujanos cuyo entrenamiento personal y/o experiencia les permita obtener resultados satisfactorios con dichos métodos.
  • La vasectomía se debe considerar un fracaso si se observan espermatozoides móviles en la PVSA seis meses después de la vasectomía, en cuyo caso se debe considerar repetir la vasectomía.

Documento basado en las Guías Clinicas de Vasectomia de la Asociación Norteamericana de Urología.

Sharlip ID, Belker AM, Honig S et al: Vasectomy: AUA directriz. J Urol 2012; 188: 2482.

Publicado por urologiaperuana

El Dr. Luis Susaníbar proviene de una familia de urólogos, es formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene especialidad de Urología en el Brasil y múltiples subespecializaciones en España, México y Estados Unidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: